Lugar: Bizkaia Aretoa. Sala Mitxelena Fecha: 9 de noviembre de 2024 (sábado), 19:00 Público: actividad no recomendada para menores de 12 años Duración: 90 minutos No es necesaria la inscripción, hasta completar aforo. |
Humor y mucha ciencia son los componentes de la fórmula Zientzia Club. La idea se estrenó en 2014 con tanto éxito y que se ha repetido en las siguientes ediciones. Pero, ¿qué es exactamente Zientzia Club? Los investigadores e investigadoras de la UPV/EHU son las personas responsables y protagonistas de Zientzia Club. A través de un monólogo, una charla, un espectáculo o la mezcla perfecta de todo ello, nos hablan de sus investigaciones y de temas científicos de actualidad.
Una manera entretenida de divulgar la ciencia y el trabajo investigador que se desarrolla en la UPV/EHU.
Este año contamos con los siguientes monólogos:
¿Y si el hielo se hundiera en el agua?
Rubén Ibarrondo López Idioma: castellano |
Espero que ya sepas que el hielo flota, pero ¿has pensado lo maravilloso que es esto? Es más, ¿sabes que hay un tipo de hielo que NO flota?
En este monólogo veremos cuál es ese tipo de hielo y qué propiedades tiene el agua que lo forma. Entre otros, comprobaremos la suerte que tiene la vida marina de contar con hielo flotante.
No te hagas el sordo…
Víctor Manuel Rodríguez Rivera Idioma: euskera, castellano |
Caracterizado de Ludwig Van Beethoven y acompañado de su música, haré un recorrido por algunos de los más importantes problemas alimentarios actuales, ante los que parecemos hacer oídos sordos. Comenzaré desde lo minúsculo, como la presencia de microplásticos en alimentos marinos o la escasez de agua, hasta llegar a a aspectos mas macroscópicos, como por ejemplo la agonía del sector que produce los alimentos que consumimos: el sector primario.
¿Y tú…? ¿Te vas a hacer la sorda?
Esta física está que arde
Leire Zufia Miguel Idioma: euskera, castellano |
¿Sabes lo que es el efecto Leidenfrost? ¿No?
Pues en este monólogo veremos cómo este fenómeno físico nos puede ayudar en infinidad de cosas de nuestro día a día, desde freír un huevo a protegernos de fuertes quemaduras. Analizaremos películas y libros como “Elemental” para ilustrar su utilidad, y terminaremos con un llamativo experimento. ¿Pondrías tu mano en el fuego por la física?
Hasta las lunas y vuelta
Naiara Barrado Izagirre Idioma: euskera |
Todas y todos conocemos la Luna y, a lo largo de nuestras vidas, nos hemos quedado alguna vez fascinados mirándola. Pero ¿es la única? ¿Hay algo más en el sistema solar? ¿Y en el universo? Pues adelanto que no sé si tan bonita como la nuestra, pero sí que hay más lunas, ¡eso seguro! Otros planetas del sistema solar también tienen su Luna o satélites naturales. ¡Atención a mi monólogo si deseáis saber más!
Si los peces en el río beben y beben y vuelven a beber, ¿mean y mean y vuelven a mear?
Ibon Cancio Uriarte Idioma: euskera |
Es una de las mayores falacias de la Navidad. No, los peces en el río no beben. Sí lo hacen, en cambio, los peces en el mar. Lo que si es cierto es que los peces en el río son unos meones, mientras que los de mar orinan muy poquito. No es culpa de la Navidad, lo es de la ósmosis. Así que cuando estés en la piscina de agua dulce, preocúpate de lo que haya podido orinar el pez, y no de lo que pueda hacer cualquiera de tus congéneres.
Diabetes: la punta del iceberg
Izortze Santin Gomez Idioma: euskera |
La/el monologuista propone un monólogo en torno a su línea principal de investigación. Explicará de forma divulgativa por qué surge la diabetes, haciendo hincapié en la influencia que tiene la interacción entre la genética y los factores ambientales.
El ser humano es un animal…..
Iker Badiola Etxaburu Idioma: euskera |
“El ser humano es un animal…”. Esta frase está inacabada y, a partir de ella, el autor de este monólogo tratará de hacernos reflexionar en torno al bienestar y la calidad de vida de la humanidad del siglo XXI.
El agua nos da energía, y hay mucha (todavía…)
Esteban Jacob Taquet Idioma: castellano |
Todos sabemos que el agua es una fuente de energía. Ya sea por su movimiento, que es energía cinética, como por la altura a la que se encuentra, que se le denomina energía potencial. Los molinos tradicionales en cauces de ríos la han aprovechado desde hace años. Esteban os hablará de algunas maneras no tan habituales de cómo utilizan algunos de estos molinos el agua que les llega.