Zientzia Astea
  • Es
  • Eu
UPV/EHU inscripciones 2023
Modificar reserva
  • Es
  • Eu
Modificar reserva
UPV/EHU inscripciones 2023
  • Info
    • ¿Qué es Zientzia Astea?
    • Noticias
    • Contacto
  • Bilbao
  • San Sebastián
  • Vitoria-Gasteiz
  • Barakaldo
  • Online
  • Ediciones
    • Edición 2021
    • Edición 2020

Zientzia Club

Tipo de actividad: Espectáculo
Sede: Bilbao
No es necesaria la inscripción

Día: sábado 12 de noviembre, 2022
Hora: 19:00-20:10
Lugar: Bizkaia Aretoa. Sala Mitxelena
Idioma: castellano
Duración: 10’ / monólogo
Grabaciones Zientzia Club 2022

Humor y mucha ciencia son los componentes de la fórmula Zientzia Club. La idea se estrenó en 2014 con tanto éxito y que se ha repetido en las siguientes ediciones. Pero, ¿qué es exactamente Zientzia Club? Los investigadores e investigadoras de la UPV/EHU son las personas responsables y protagonistas de Zientzia Club. A través de un monólogo, una charla, un espectáculo o la mezcla perfecta de todo ello, nos hablan de sus investigaciones y de temas científicos de actualidad.

Una manera entretenida de divulgar la ciencia y el trabajo investigador que se desarrolla en la UPV/EHU.

Este año contamos con los siguientes monólogos:

19:00 h. II Geology Rocks
Jone Mendicoa Larrauri, Blanca Martínez García,
Iranzu Guede
19:12 h. Eso de la energía es curioso… ¿o curioso soy yo?
Esteban Jacob Taquet
19:24 h. Cáncer y desigualdades sociales en salud. ¿Tenemos todas las mismas papeletas?
Irene García Zurita y Xabi Martínez Mendia
19:36 h.  ¿Te puedes desmayar… o morir y mantenerte en pie?
Arima Rodríguez Echevarría
19:48 h. El puño imparable
Rubén Sierra Ruiz (Txuben)
20:00 h. Edición genética y plátanos que son vacunas
Joel Molina Díaz
20:12 h. Put a Ring on it!
Naiara Barrado-Izagirre
20:24 h. Sobre las matemáticas y el arte de una sencilla baldosa
Raúl Ibáñez Torres

II Geology Rocks

Show científico-musical
Investigadoras: Jone MENDICOA LARRAURI, Blanca MARTÍNEZ GARCÍA, Iranzu GUEDE
Sociedad de Ciencias Aranzadi
Gipuzkoa

Público: todos los públicos

Monólogo geológico con formato de ópera rock, donde se transmitirá una serie de conocimientos básicos de las Ciencias de la Tierra versionando conocidas canciones del heavy metal y amenizado con música en directo.

Se mostrará la Geología como una ciencia interesante y amena, a la par que necesaria para el desarrollo de la sociedad. El público descubrirá cómo se llevan a cabo los estudios e investigaciones geológicas y la importancia de conocer el pasado para poder plantear soluciones efectivas de adaptación ante los cambios ambientales que nos depara el futuro.

¡Id afinando vuestras gargantas y calentad bien las palmas de las manos!


Eso de la energía es curioso . . . ¿o curioso soy yo? . . .

Investigador: Esteban JACOB TAQUET
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (Sección Eibar)
Campus de Gipuzkoa

Público: + 12 años y adulto

Se pretende realizar una reflexión sobre la energía, partiendo de una aproximación a sus conceptos básicos a partir de la experimentación movida por la curiosidad…


Cáncer y desigualdades sociales en salud. ¿Tenemos todas las mismas papeletas?

Investigadora e investigador: Irene CARCÍA ZURITA y XABI MARTÍNEZ MENDIA


 ¿Te puedes desmayar… o morir y mantenerte en pie?

Investigadora: Arima RODRÍGUEZ ECHEVARRÍA

Público: todos los públicos

Lo hemos visto en pelis, dibujos.. boxeadores que aguantan knockeados en pie en el ring. Pero…¿es posible? ¿y los que se duermen de pie en el metro? ¿es lo mismo dormirse que desmayarse? Si tienes curiosidad, te lo cuento.


El puño imparable

Investigador: Rubén SIERRA RUIZ
Facultad de Ciencia y Tecnología
Campus de Bizkaia

Público: + 8 años, juvenil y adulto

Un puño imparable que nada pueda frenar ¿Cómo se podría detener? ¿Qué consecuencias tiene “un puño imparable”? ¿Puede ser “imparable” de verdad? Y si hubiera algo que lo pudiera parar, … ¿Cómo lo haría?

La paradoja de la fuerza imparable y el cuerpo inamovible está siempre presente. En esta charla vamos a explicar todas las consecuencias que tendría tanto un fenómeno como otro y… a ver qué sucede en el universo.


Edición genética y plátanos que son vacunas

Investigador: Joel MOLINA DÍAZ
Facultad de Medicina y Enfermería
Campus de Bizkaia

Público: todos los públicos

El monólogo cuenta las aplicaciones de la ingeniería genética hoy en día: desde los trasplantes de órganos de cerdos a humanos hasta la creación de productos transgénicos, más sanos y económicos.

Posteriormente, conoceremos, de una forma comprensible, cómo funciona la técnica de edición CRISPR.

Finalmente, sabremos más de clonación y acabaremos con las cuestiones éticas y la legislación existente, para invitar a las personas oyentes a la reflexión.


Put a Ring on it!

Investigadora: Naiara BARRADO-IZAGIRRE
Grupo de Ciencias Planetarias
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Campus de Bizkaia

Todos sabemos que el Señor de los Anillos del sistema solar es por excelencia Saturno, pero ¿es el único que los posee? ¿Cómo son los fascinantes anillos que rodean los distintos objetos del sistema solar? En este monólogo descubriremos estas y otras curiosidades sobre el sistema planetario.


Sobre las matemáticas y el arte de una sencilla baldosa

Investigador: Raúl IBÁÑEZ TORRES
Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencia y Tecnología
Campus de Bizkaia

Público: todos los públicos

El estudio de los patrones de embaldosado o teselado es un interesante tema con interés tanto en el ámbito de la ciencia y la tecnología, como del arte y el diseño.

En esta charla nos centraremos en los patrones de teselado con un único tipo de tesela, pero que además es de una gran sencillez, la conocida como “baldosa de Truchet”. Es la baldosa cuadrada dividida por la diagonal en dos zonas triangulares de dos colores distintos.

Analizaremos este tipo de embaldosados desde la combinatoria, como ya se hizo en el siglo XVIII, y veremos cómo se ha utilizado por muchas y muchos artistas contemporáneos, tales como: Anni Albers, Ode Bertrand, José María Cruz Novillo o Viktor Hulik.

Índice de actividades Siguiente actividad

© 2022 Zientzia Astea - XXII. Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación